
Si estás leyendo este tema, quiere decir que ya pusieron manos a la obra a su proyecto ¡Felicidades! Ahora tendrán que evaluar el avance de este, tal vez se encuentren o ya se hayan encontrado con algunas dificultades que hayan tenido que sortear por el bien del proyecto. Ahora bien, en este tema aprenderás algunas herramientas para evaluar el avance y hacer los ajustes necesarios para continuar.
Ahora es momento que te preguntes ¿Qué es una evaluación?

Además, permite identificar y reflexionar sobre los efectos de las actividades realizadas y esta información es de gran utilidad para los gestores, donantes, asociados o incluso para los que están llevando a cabo el proyecto para aprender de la experiencia y mejorar en el futuro.
Es importante recordar que la evaluación del proyecto no solo se enfoca en los resultados finales, sino también en el proceso que se está llevando a cabo para alcanzarlos. La evaluación es una herramienta que permite detectar los errores y aciertos en el camino, así como identificar las áreas en las que se puede mejorar.
Por lo tanto, una evaluación bien hecha no solo permite medir el impacto de las acciones realizadas en el proyecto, sino que también permite tomar decisiones informadas sobre el futuro del proyecto y las posibles modificaciones que se deban hacer para seguir avanzando.
Es importante que el proceso de evaluación sea una actividad constante a lo largo del proyecto, y no solo al final del mismo. Así se pueden realizar ajustes y correcciones en el camino, para asegurar que el proyecto se está desarrollando de manera efectiva y eficiente.
En la siguiente imagen podrás ver algunas preguntas de utilidad para evaluar el avance de tu proyecto:

Para el caso de nuestro proyecto, los insumos son los recursos con los que contamos para poder desarrollarlo efectivamente (recursos económicos, humanos, en especie, etc.)
La participación de la comunidad en el proceso de evaluación es esencial para garantizar que se tomen en cuenta diferentes perspectivas y opiniones. Además, involucrar a la comunidad beneficiaria en la evaluación ayuda a reforzar el sentido de pertenencia y compromiso con el proyecto.
Cuando se incluye a la comunidad en el proceso de evaluación, se les da la oportunidad de compartir sus experiencias y opiniones sobre cómo el proyecto ha afectado sus vidas. Esto permite que los evaluadores tengan una comprensión más completa de los resultados del proyecto y de cómo ha impactado a la comunidad.
Además, la participación de la comunidad en el proceso de evaluación puede ayudar a garantizar que las lecciones aprendidas se utilicen para mejorar futuros proyectos. La comunidad puede ofrecer sugerencias y recomendaciones sobre cómo abordar mejor los desafíos y cómo maximizar los beneficios del proyecto.

Las evaluaciones formativas se llevan a cabo durante la propuesta en práctica de un proyecto programa a fin de mejorar el desempeño y evaluar el cumplimiento.
- Orientadas al proceso, se utilizan para monitorear el progreso y proporcionar retroalimentación oportuna y específica para mejorar.
- Es un proceso continuo y se llevan a cabo de manera regular durante todo el proceso de aprendizaje.
- Se utilizan para proporcionar información valiosa que puede ayudar a mejorar.
- Proporcionan retroalimentación específica y útil para el proyecto.
- Se basan en criterios claros y explícitos que se han establecido previamente.
Las evaluaciones sumativas se llevan a cabo al finalizar la ejecución de un proyecto programa a fin de apreciar su eficacia y repercusiones.
- Orientadas al resultado, se emplean para medir si el proyecto ha logrado sus objetivos y si ha tenido un impacto positivo en la comunidad.
- Se utilizan para evaluar los resultados y el impacto del proyecto en la comunidad. Los resultados se comparan con los objetivos establecidos al inicio del proyecto.
- Pueden ser estandarizadas y utilizar instrumentos de medición específicos para evaluar el impacto del proyecto.
- Analizar datos para determinar si el proyecto ha logrado sus objetivos y si ha tenido un impacto positivo en la comunidad.
Las evaluaciones de mitad del periodo tienen un propósito formativo y se llevan a cabo la mitad del proceso de la puesta en práctica.
- Monitorean el progreso y proporcionar retroalimentación oportuna y específica para ayudar a mejorar su aprendizaje.
- Se llevan a cabo de manera regular durante el proceso de puesta en práctica del proyecto.
- La retroalimentación se utiliza para identificar las fortalezas y debilidades del proyecto y proporcionar orientación sobre cómo mejorar.
Las evaluaciones expost se llevan a cabo cierto tiempo después de la intervención con el objetivo de apreciar su sostenibilidad y los efectos a largo plazo.
- Tienen una perspectiva retrospectiva, ya que se centran en el análisis de los resultados y efectos del proyecto social después de su implementación.
- Se centran en el impacto del proyecto social, es decir, en los cambios positivos o negativos que ha generado en la población o comunidad objetivo.
- Analizan los resultados obtenidos por el proyecto social en relación con sus objetivos, metas y resultados esperados.
- Identifican las buenas prácticas y lecciones aprendidas durante la implementación del proyecto social.
- Pueden evaluar el proceso de implementación del proyecto social, identificando fortalezas y debilidades en su gestión y ejecución.
Las evaluaciones internas o autoevaluaciones son realizadas por los responsables de implementar el proyecto o programa, lo que puede resultar en una evaluación menos costosa y fortalecer la capacidad del personal y su sentido de pertenencia.
- Se centran en extraer enseñanzas en lugar de demostrar la rendición de cuentas.
- Permiten identificar áreas de mejora y oportunidades de aprendizaje para el equipo encargado de la implementación.
- Pueden ser menos costosas que las evaluaciones externas independientes.
- Se centran en extraer enseñanzas y lecciones aprendidas, en lugar de demostrar la rendición de cuentas a partes interesadas externas.
- Pueden incluir métodos y técnicas de evaluación como la revisión documental, la observación directa y la encuesta de satisfacción.
Las evaluaciones externas independientes son llevadas a cabo por evaluadores que no forman parte del equipo ejecutor, lo que proporciona objetividad y a menudo conocimientos técnicos.
- Proporcionan una visión más objetiva y imparcial del proyecto o programa evaluado.
- Permiten la identificación de fortalezas y debilidades desde una perspectiva externa al proyecto o programa.
- Pueden aportar conocimientos técnicos y metodológicos especializados que el equipo interno no tiene.
- Se centran en demostrar la rendición de cuentas.
- Tienen una mayor credibilidad para las partes interesadas externas debido a su objetividad e imparcialidad.
Las evaluaciones participativas se llevan a cabo con los beneficiarios y otros interesados principales por lo que pueden servir para fomentar su autonomía fortalecer su capacidad o reforzar su sentido de pertenencia y apoyo.
- Involucran a la comunidad o población objetivo en el proceso de evaluación desde el principio hasta el final.
- Se centran en el diálogo y la retroalimentación entre los participantes y los evaluadores.
- Utilizan métodos participativos como grupos focales, entrevistas, encuestas y talleres para recopilar y analizar datos.
- Tienen como objetivo empoderar a la comunidad o población objetivo y aumentar su capacidad para participar activamente en la toma de decisiones y la implementación del proyecto social.
- Son reflexivas y continuas, lo que significa que se llevan a cabo durante todo el ciclo del proyecto social y se utilizan para mejorar continuamente el proyecto.
Las evaluaciones conjuntas se llevan a cabo conjuntamente entre los participantes en las actividades lo que puede contribuir a lograr credibilidad apoyo colectivo y consenso en diferentes niveles.
- Colaboración entre diferentes actores involucrados en el proyecto social, lo que permite una evaluación más completa y diversa.
- Permiten la compartición de recursos y conocimientos entre los diferentes actores involucrados, lo que puede mejorar la calidad de la evaluación y reducir los costos.
- Se centran en el aprendizaje y la mejora continua del proyecto social, en lugar de simplemente medir su éxito o fracaso.
- Participación activa de los actores involucrados.
- Tienen una perspectiva holística del proyecto social, lo que permite una evaluación más completa de sus diferentes aspectos y su impacto en la comunidad o población objetivo.
Las evaluaciones en tiempo real tienen como objetivo principal proporcionar una retroalimentación inmediata sobre el progreso del proyecto.
- Son realizadas durante la implementación del proyecto o programa, lo que permite una retroalimentación inmediata.
- Están diseñadas para brindar una respuesta rápida ante situaciones de emergencia o contingencias.
- Se centran en la identificación de lecciones aprendidas y la mejora continua del proyecto o programa.
- Pueden ser realizadas por el equipo interno o por evaluadores externos.
- Utilizan herramientas y técnicas de evaluación ágiles y flexibles, como la observación directa y la entrevista rápida a informantes clave.
- Pueden ser menos formales y estructuradas que las evaluaciones externas, lo que les permite ser más rápidas y menos costosas.
- Se centran en la mejora de la implementación del proyecto o programa en tiempo real, en lugar de demostrar la rendición de cuentas a partes interesadas externas.
Las evaluaciones temáticas se ahorcan en un tema por ejemplo el género o el ambiente y suelen comprender una serie de proyectos programas o la totalidad de la organización.
- Se centran en un tema específico dentro del proyecto social.
- Pueden utilizar diferentes tipos de evaluación, como entrevistas, cuestionarios, grupos focales, observaciones, análisis de documentos, entre otros. Esto permite obtener diferentes perspectivas sobre el tema evaluado.
- Participación de los interesados.
- Se realizan de manera objetiva e imparcial, sin prejuicios o sesgos personales.
- Se utilizan para proporcionar retroalimentación específica y útil a los participantes.
Las evaluaciones por grupo se centran en un conjunto de actividades proyectos o programas relacionados entre en sí en general llevados a cabo en diferentes lugares instrumentados por múltiples organizaciones por ejemplo esos días nacionales las Naciones Unidas u organizaciones no gubernamentales.
- Son participativas, lo que significa que involucran a un grupo de personas en la evaluación del proyecto social.
- Se centran en el grupo, lo que significa que se evalúa el desempeño del grupo en lugar del desempeño individual.
- Se centran en proporcionar retroalimentación constructiva.
- Fomentan la colaboración.
Las evaluaciones del impacto se centran en los efectos de un proyecto o programa, más que en su gestión y puesta en práctica, por lo que suelen llevarse a cabo una vez concluido el proyecto o programa, durante la evaluación final o la evaluación ex post. Sin embargo, el efecto también puede medirse durante la puesta en práctica del proyecto o programa, en el caso de intervenciones de mayor duración y cuando sea factible.
- Se centran en los efectos del proyecto social en la comunidad o población objetivo.
- Evalúan la gestión y puesta en práctica del proyecto social, como los procesos, las estrategias y los recursos utilizados.
- Suelen ser evaluaciones a largo plazo y se llevan a cabo después de la finalización del proyecto social.
- Pueden utilizar métodos cuantitativos y cualitativos para recopilar y analizar datos.
- Involucra a la comunidad o población objetivo en el proceso de evaluación.
Conocer las diferentes formas de evaluación en proyectos sociales es fundamental para medir el avance y los resultados de las iniciativas implementadas. Las herramientas de evaluación permiten identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del proyecto, y brindan información valiosa para la toma de decisiones y la implementación de mejoras.
A continuación, te mostramos algún ejemplo sobre como puedes iniciar redactando la evaluación de tu proyecto:

Es importante recordar que la evaluación es un proceso continuo y que puede presentar contrariedades o desafíos. Sin embargo, no desistir en la evaluación y análisis de los resultados permitirá mejorar el proyecto y maximizar su impacto social. Con las herramientas adecuadas y una actitud positiva, se pueden lograr grandes avances en proyectos sociales y contribuir al bienestar de las comunidades y poblaciones objetivo.
¡Ánimo!
