
¡Es nuestra oportunidad para echar a andar nuestra imaginación!
Como lo observaste en el vídeo, es importante reconocer que:

La imaginación es una herramienta poderosa para la solución de problemas y la creación de proyectos innovadores y efectivos. Al permitirnos explorar nuevas ideas, perspectivas y enfoques, podemos encontrar soluciones creativas y efectivas a los problemas que enfrentamos.
Además, la imaginación nos permite visualizar el futuro y diseñar planes de acción concretos que nos lleven a alcanzar nuestras metas. A través de la imaginación podemos identificar oportunidades y riesgos, anticipar obstáculos y diseñar estrategias para superarlos. Por tanto, cuando se nos presenta una oportunidad para echar a andar nuestra imaginación, debemos aprovecharla al máximo. Esto implica tener una mente abierta, no juzgar nuestras ideas prematuramente y permitirnos explorar distintas posibilidades sin limitaciones.
En resumen, echar a andar nuestra imaginación es fundamental para encontrar soluciones innovadoras y efectivas a los problemas que enfrentamos y para diseñar planes de acción concretos que nos lleven a alcanzar nuestras metas. Por tanto, debemos aprovechar cualquier oportunidad para estimular nuestra creatividad y pensar fuera de la caja.
A lo largo de las actividades e información que se presentarán, se buscará estimular la imaginación desde diversos conceptos y pasos. Esto implica fomentar la creatividad y la innovación para encontrar soluciones a los problemas que enfrentamos en nuestro entorno. En primer lugar, se abordarán técnicas y herramientas para estimular la imaginación, tales como el pensamiento lateral, la lluvia de ideas, la asociación libre y la metáfora. Estas técnicas permiten salir de patrones de pensamiento habituales y generar nuevas ideas y soluciones.
Posteriormente, se reflexionará sobre el cuento “Imagino soluciones” el cual nos muestra cómo la imaginación puede ser utilizada para resolver problemas y superar obstáculos. Esta reflexión permitirá a nuestros alumnos y alumnas a identificar cómo la imaginación puede ser empleada en su vida cotidiana para encontrar soluciones creativas y efectivas.
Además, se abordará la importancia de canalizar positivamente los sentimientos. Esto implica aprender a reconocer y gestionar las emociones para emplearlas como una fuente de inspiración y motivación en lugar de dejarnos llevar por la frustración o el desánimo. Y finalmente, se presentará un documental ilustrativo sobre el programa y lo que se espera del docente. Este documental permitirá comprender mejor el alcance y los objetivos del programa y cómo pueden contribuir a él desde su rol como docentes.
Las actividades e información que se presentarán tienen como objetivo estimular la imaginación, fomentar la creatividad y la innovación, y promover la gestión positiva de los sentimientos. Todo ello con el fin de generar soluciones creativas y efectivas a los problemas que enfrentamos en nuestro entorno y contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

Después de conocer diferentes definiciones de imaginación de acuerdo a diversos autores, te invitamos a realizar la siguiente actividad con tus alumnos:

Una vez que se tiene claro el concepto de imaginación, es importante conocer cómo se puede estimular o despertar la imaginación propia y de nuestros alumnos y alumnas. Es fundamental que recuerdes que la imaginación no solamente se enfoca en niños, sino que incluye a todas las personas, no importa la edad.
Educar para la imaginación puede ser un gran reto en el escenario educativo muy estricto, donde se considere que esta no es tan admisible por ser un ambiente estrictamente para la implementación curricular y académica. Además, el brindar espacios donde los alumnos y alumnas puedan desarrollar su creatividad e imaginación, el papel del docente en crucial, ya que también debe poner en práctica su creatividad por medio de actividades atractivas.
Debemos recordar que la Nueva Escuela Mexicana nos menciona que los niños, niñas y adolescentes deben de contar con una formación integral para desarrollar todas sus potencialidades de forma activa, transformadora y autónoma; y para ello supone que los planes y programas de estudio, las maestras y los maestros y las autoridades educativas, organicen las actividades escolares desde una visión humanística, científica, artística, crítica, y sobre todo lúdica de acuerdo a cada nivel, tipo y modalidad educativa.
Es importante conocer que desarrollar la imaginación dentro del ámbito educativo, no quiere decir que los temas curriculares se deben dejar de lado, sino que se debe mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. ¿Y cómo lo mejoramos? Esto lo podemos lograr creando espacios, y el utilizar estrategias o herramientas que permitan activar la imaginación de los alumnos dentro de la práctica educativa.
La imaginación no solamente promueve la creatividad, a su vez es importante, ya que también promueve el desarrollo de pensamiento crítico, buscar soluciones, y mejora la autoestima. El maestro siempre será el líder y guía para el desarrollo de la imaginación de los alumnos y alumnas.

En la infografía anterior, lograste identificar los 5 pasos para estimular la imaginación propia y de tus alumnos y alumnas. Ahora bien, es importante que conozcas que la lectura también es un aliado valioso para seguir desarrollando la imaginación, ya que activa muchos procesos en el cerebro y ayuda a desarrollar individuos ingeniosos y creativos, que puedan ser capaces de soñar y luego llevar a la práctica un mundo mejor.
A continuación, te mostramos un ejemplo del papel que desempeña la lectura para desarrollar la imaginación en dos escenarios.

En la imagen puedes visualizar como se desarrolla la imaginación por medio de la lectura en dos situaciones, lectura individual y lectura guiada. Donde en ambas el primer paso es la descodificación, que es el nivel literal de comprensión y la localización de información. Sin embargo, las palabras no aparecen únicamente como letras en nuestra cabeza, sino que las entendemos en la medida en que somos capaces de imaginar su significado. Es decir, en lectura individual nuestra visualización mental puede ser muy específica y la visualización externa por medio de dibujos; en el caso de lectura guiada, la forma de visualización mental puede ser relacionada con la portada del libro o incluso se puede relacionar con algo ya existente que se observe en ese momento, y la visualización externa pueden ser ilustraciones hasta videos.
Ahora, te invitamos a presentar el siguiente fragmento de “Imagina soluciones” a tus alumnos y alumnas, registra sus respuestas. Recuerda puedes realizar la siguiente actividad en modalidad presencial o virtual presentando tomando nuestra presentación como base. ¡No olvides tomar evidencia!
La historia anterior puede ser una excelente herramienta para fomentar la imaginación y la creatividad en tus alumnos y alumnas. Al escuchar sus respuestas a la pregunta “¿Cómo lo hizo?”, podrás estimular su pensamiento crítico y su capacidad para encontrar soluciones innovadoras a diferentes problemas.
Es importante que, como docente, reconozcas y valores las respuestas de tus estudiantes, ya que esto les dará confianza en sí mismos y en su capacidad para generar ideas valiosas. Además, al explicarles que sus ideas pueden ser útiles en la vida real para resolver problemas en su comunidad, estarás incentivando su participación activa en su entorno y su compromiso social.
Recuerda que cada alumno y alumna tiene una manera única de imaginar y crear soluciones, por lo que es fundamental fomentar un ambiente de respeto y tolerancia hacia las ideas de los demás. De esta forma, podrás crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y enriquecedor para todos tus estudiantes.
Para enriquecer esta actividad te proporcionamos un documento que puedes utilizar para realizar un grupo focal con tus alumnos y registrar sus respuestas, recuerda que es importante registrar tus evidencias y tomar fotografías.
Recuerda que cada alumno y alumna tiene una manera única de imaginar y crear soluciones, por lo que es fundamental fomentar un ambiente de respeto y tolerancia hacia las ideas de los demás. De esta forma, podrás crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y enriquecedor para todos tus estudiantes.
Pero ahora ¿cómo aprender a imaginar?
La imaginación es una de las expresiones que más nos caracteriza como humanos y nos distingue de otras especies. Nos permite:
- Representar el mundo y nuestra experiencia con él.
- Ampliar, modificar y recrear esas representaciones.
- Analizar, interpretar y explicar lo que percibimos desde un punto de vista particular.
- Es una puerta de acceso a nuevos descubrimientos.
- Nos permite inventar realidades que van más allá de lo posible.
¿Alguna vez has pensado que todo lo que es ahora una realidad, en un principio, fue una idea que pudo haber sido tomada como “descabellada” o imposible? Un ejemplo, los aviones, ¿quién habría pensado que el hombre podría volar a través de una máquina a destinos muy lejanos, cuando la gente solo viajaba en carreta y caballo y a veces tardaba días en llegar? Ahora sabemos que es una realidad, pues todos los días salen y llegan aviones a múltiples destinos del mundo y en tan solo unas horas o a lo mucho un día, podemos visitar a nuestros seres queridos o conocer lugares nuevos.
La imaginación nos permite liberarnos de las ideas fijas y esquemas sociales establecidos, pues si bien, como mencionamos antes, una idea puede parecer de lo más rara ante la sociedad, esta no piensa que si la motivamos, puede convertirse en una realidad que puede transformarla radicalmente. “Es así como la capacidad de imaginar se constituye en materia prima para apreciar las posibilidades de perfeccionamiento de nuestras ideas, nuestras acciones y nuestras realizaciones” (Zúñiga, 2017).
Imaginar nos hace libres y creativos, nos permite vincular el razonamiento con la emoción de algo posible. Los propósitos de la imaginación son:

Cabe destacar, que si bien la imaginación nos permite ir más allá de lo establecido, es importante no olvidar la disciplina y el orden, pues estos elementos nos ayudarán a interpretar, construir, enriquecer y disfrutar de esta maravillosa experiencia humana.
Aprender a pensar supone, necesariamente, el aprender a imaginar y como fruto del pensamiento obtenemos formas alternas de percibir las cosas y construir realidades distintas a lo cotidiano. Imaginar es crear nuevos significados a lo que ya está dicho, es crear nuevas interpretaciones, nuevas realidades, nuevas soluciones.
Aprender a imaginar también implica aprender a actuar, pues si la imaginación se queda solo en nuestra mente, podemos perdernos de grandes oportunidades de aportar algo a nuestro entorno, de sentirnos satisfechos de que con una idea que un día pensamos, mucha gente puede beneficiarse en el futuro. El actuar es arriesgarse, es que nos cierren muchas puertas y que tal vez piensen que nuestras ideas son “imposibles” pero no por eso debemos desecharlas; tal vez habrá que perfeccionarlas, o modificarlas: el esfuerzo y la perseverancia también cuentan en el proceso creativo.
Aprender a imaginar no es fácil, a algunas personas pareciera resultarles imposible o decir que no tienen ideas nuevas en qué pensar y de ahí el problema, debemos primero aprender a pensar de forma libre y sin prejuicios y la imaginación vendrá en alguna forma, ya sea en una imagen mental, en un dibujo, en un texto, o en una simple frase.
¿Pero entonces debemos quedarnos sentados, pensando y las ideas vendrán a nosotros? No realmente. Más bien lo que podemos hacer, si las ideas no vienen tan rápido como esperamos, podemos observar nuestras actividades, nuestra vida diaria, nuestro entorno, los objetos que utilizamos, en fin, todo lo que esté a nuestro alrededor; de ahí puede surgir la imaginación con preguntas como ¿Y si este proceso que hago todos los días fuera…? ¿Y si este aparato que uso?, pudiera hacer…? Tomemos en cuenta que no todos imaginamos de la misma forma, pero lo importante es atrevernos a pensar, a imaginar, a crear nuevas realidades, ¿quién sabe?, tal vez una idea producto de nuestra imaginación pueda convertirse en innovación con un gran impacto social y hasta podamos ser recordados de aquí a 100 años. ¡Comienza a imaginar hoy!