
En esta cuarta lección conocerás el concepto de Design Thinking, sus características y pasos prácticos para llevarlo a cabo. Esto con el fin de orientar hacia la forma en cómo aplicar este concepto puede ser útil en cualquier contexto y que no es necesario tener grandes dotes creativas o habilidades extraordinarias para hacerlo.
¿Qué es el Design Thinking?
El Design Thinking o “Pensamiento de Diseño” es una metodología que permite analizar problemas complejos y resolverlos colectivamente con soluciones innovadoras y creativas. Se centra en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios a través de la generación de nuevas ideas. Su origen está en la forma en la que trabajan los diseñadores de producto y se empezó a desarrollar en la universidad californiana de Stanford en los años setenta. Hoy es utilizado por grandes empresas en todo el mundo.
Este método permite asumir diferentes retos y problemas de forma distinta, al centrarse principalmente en las personas o usuarios a los que les afecta algo en concreto. El Design Thinking pretende crear soluciones creativas e innovadoras que se adapten a las necesidades, gustos y deseos de las personas implicadas. Se trata de una metodología que concibe el aprendizaje y el fracaso como parte del proceso hasta llegar a la solución deseada, sin importar las veces que haya que repetir dicho proceso.









En todo proceso de Design Thinking es imprescindible trabajar en equipo con el fin de sumar conocimientos, experiencia y puntos de vista diferentes. Cuanto más diverso sea, mejor pero siempre debe haber una persona experta en esta metodología que guíe el proceso. Al equipo se le pueden ir sumando y restando miembros durante las diferentes etapas del proceso.
Es importante hacer uso de materiales como hojas de papel, rotuladores, lápices de colores, notas adhesivas, recortes, imágenes, pegamento, o hasta una cámara de fotos. Todos estos materiales permiten promover la comunicación visual que es fundamental en esta metodología.
Asimismo, es necesario encontrar un espacio adecuado en el que el equipo pueda trabajar libremente y que disponga de paredes o un espacio libre para ir enganchando y colocando las ideas e información que se genere. Este espacio debe tener luz adecuada, la cual haga sentir cómodo al equipo y propicie un trabajo creativo.
Por último, pero no menos importante, debemos mencionar que es imprescindible adoptar lo que se denomina la actitud del diseñador, es decir, ser curiosos, observadores, creativos, empáticos y positivos.
No juzgar las ideas de los demás, saber cuestionar lo establecido y lo convencional y no tener miedo a la imaginación, a los errores, ni a las equivocaciones


¿Cómo se ve el Design Thinking en acción?
A continuación, en este apartado te mostramos un ejemplo de cómo una escuela rediseñó su enfoque de enseñanza-aprendizaje utilizando Design Thinking.
Descubrimiento
El taller de verano de 2 días se inició con un ejercicio en el que los docentes debían imaginar a uno de sus estudiantes como si estuvieran en el año 2060. Con base en las metas y los sueños de sus estudiantes y de sus familias, y acompañados de la lectura de un libro acerca de las habilidades del siglo XXI, los maestros discutieron colectivamente sobre las habilidades necesarias para que los estudiantes tuvieran éxito en el futuro. Para más inspiración, el grupo visitó otras organizaciones que enfrentaban desafíos similares.
Interpretación
El grupo sintetiza la investigación creando preguntas como: "¿Cómo podemos apoyar a que el estudiante obtenga conciencia global? " y " ¿cómo podemos ofrecer oportunidades para un aprendizaje orientado según sus intereses?"
Ideación
Las ideas iniciales de la lluvia de ideas incluyeron herramientas y diseño de aula y se ampliaron para incluir el plan de estudios y el sistema educativo en su conjunto.
Experimentación
Varias ideas surgidas durante la lluvia de ideas se prototiparon, lo que demostró un patrón que cruzaba todos los prototipos: el equipo era apasionado por el enfoque de enseñanza-aprendizaje que ellos llamaron “Aprendizaje investigativo”. El enfoque se dirige a los estudiantes no como receptores de información, sino como forjadores de conocimientos. Desarrollaron planes a corto y a largo plazo para las ideas que podrían probar y las cosas que les gustaría aprender más, con el fin de construir continuamente este nuevo enfoque durante el año escolar.
Evolución
En el transcurso de un año se probaron muchas soluciones, incluyendo diversos enfoques sobre el currículum que integraban el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje temático en el aula. Los profesores crearon nuevas comunicaciones para los padres y un maestro incluso recibió una subvención para renovar su sala de clases y crear un ambiente de aprendizaje diferente para sus estudiantes. El tiempo dedicado a sus reuniones semanales fue orientado a hablar sobre lo que estaba pasando y apoyarse, así como a aprender el uno del otro.

Aprendimos que...
